06/02/2025 - En una decisión que ha generado controversia tanto a nivel local como internacional, el presidente argentino Javier Milei decidió retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El anuncio, realizado este jueves, se enmarca en la política de ajuste fiscal impulsada por su gobierno y refleja una postura ideológica alineada con las medidas adoptadas durante la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, quien también cuestionó el rol de organismos multilaterales.
"Un gasto innecesario", argumentó Milei
El mandatario justificó el retiro de la Argentina de la OMS señalando que la membresía en el organismo representaba "un gasto innecesario para un Estado que necesita optimizar sus recursos". Según el gobierno, los fondos destinados anualmente a la organización serán redirigidos a mejorar la infraestructura sanitaria local y reducir la dependencia de entidades internacionales.
"La salud es una responsabilidad soberana de cada nación, no de burócratas globales", afirmó Milei durante un discurso en el que criticó duramente lo que consideró "interferencias externas" en las políticas sanitarias nacionales. Además, acusó a la OMS de haber gestionado de manera ineficiente la pandemia de COVID-19 y de priorizar intereses geopolíticos sobre la salud pública.
Reacciones divididas
La medida fue celebrada por sectores afines al gobierno, que ven en ella un paso hacia la reducción del peso de organismos internacionales en las decisiones nacionales. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil, especialistas en salud y partidos opositores han expresado su preocupación, advirtiendo que el retiro podría aislar aún más al país en el contexto global y debilitar su capacidad de respuesta ante futuras emergencias sanitarias.
"Este es un retroceso peligroso. La OMS no solo brinda asistencia técnica, sino que también facilita el acceso a vacunas, medicamentos y cooperación internacional en momentos críticos", declaró Ana López, presidenta de la Asociación Argentina de Salud Pública.
Por su parte, la oposición calificó la decisión como "impulsiva y populista", destacando que Argentina perderá voz y voto en debates clave sobre políticas de salud mundial, además de quedar marginada de programas de financiamiento y desarrollo.
Paralelismos con Trump
La decisión de Milei sigue los pasos de Donald Trump, quien en 2020 anunció la salida de Estados Unidos de la OMS bajo argumentos similares: acusaciones de mala gestión durante la pandemia y supuesta subordinación a intereses chinos. Aunque Joe Biden revirtió esa medida tras asumir la presidencia, el legado trumpista parece haber influido significativamente en las políticas exteriores del gobierno argentino.
Analistas señalan que esta medida forma parte de una estrategia más amplia de Milei para redefinir la relación de Argentina con organismos multilaterales, alineándose con posturas nacionalistas y liberales que critican la burocracia internacional. Sin embargo, advierten que esta postura podría tener costos diplomáticos y económicos para el país.
Incógnitas sobre el futuro
El impacto real de esta decisión aún está por verse. Mientras algunos temen que el retiro de la OMS agrave la ya precaria situación del sistema sanitario argentino, otros confían en que el gobierno logre implementar alternativas eficientes para compensar la pérdida de cooperación internacional. Lo cierto es que la medida marca un punto de inflexión en la política exterior argentina y pone al país frente a nuevos desafíos en materia de salud global.
Visitas: 9339
Otras noticias.